Miguel Pérez Corrales - Caleidoscopio Surrealista Una visión del surrealismo internacional (1919-2011)




Todos los países, todos los artistas y todas las obras del Surrealismo aparecen en esta visión personal de Miguel Pérez Corrales. Caleidoscopio Surrealista es el estudio más potente y actualizado del Surrealismo Internacional, compuesto por la mirada personal de uno de sus mayores expertos y catedrático de literatura de la Universidad de la Laguna.
Desde que el autor de Caleidoscopio Surrealista, cuando contaba dieciséis años, descubrió ese extraño objeto que es el Surrealismo, se ha valido de él como arma defensiva y ofensiva, y a la vez como llave de los “mundos interiores”. Estudioso y editor de los surrealistas Canarios, también entabló fructífera relación con personalidades destacadas del movimiento, como Mário Cesariny, Edouard Jaguer, Sarane Alexandrian, Her de Vries, Eugenio F. Granell o Sergio Lima, y, en innumerables colaboraciones periodísticas, tradujo o se ocupó de otras figuras del Surrealismo (Georges Sebbag, Annie Le Brun, Achile Chavée, Eurico Gonçalves, Claude Tarnaud, Louis Scutenaire, Marcel Mariën, Ado Kyrou, Christian d’Orgeix, Georges Henein, Guy Ducornet, Zuca Sardan, Konrad Klapheck, Wifredo Lam, Luis Buñuel). Ha colaborado en las revistas Brumes Blondes, Salamandra y Supérieur Inconnu, así como en el volumen The Exteriority Crisis, y, con Domingo-Luis Hernández, dirigió el número único de Veinte Ojos. En el volumen colectivo Surrealismo Siglo 21 abordó, en un denso ensayo, las relaciones entre el Surrealismo y el Romanticismo.
En el terreno creativo, es autor de una docena de cuadernos y libros surrealistas, entre los cuales dos cuyos títulos lo dicen todo: Cité Toyen y Disparos del Archibrazo. Su obra imaginaria está recogida, con el título de Mares y Fábulas, en La Página, donde también se ha publicado Lusitania Fantasma y la trilogía fotográfica Portugal. Viaje sin retorno, por la que sin duda pasa igualmente el soplo ardiente del Surrealismo.
Representante del viejo fervor surrealista, José Miguel Pérez Corrales (Las Palmas de Gran Canaria, 1955) vierte en estas páginas un entusiasmo sin límites por los grandes aventureros de un movimiento sin fronteras espaciales ni temporales, animado por el rechazo, en nombre de la Poesía, del mundo como es, y por la forja de una nueva “civilización” magnetizada por el deseo. La Página Ediciones 2011

Sergio Lima - La Cartomante


Sergio Lima - La Cartomante. Poesia. La bella cristalera 2005

Sergio Lima - Poemas tableau: vivant comme tes yeux eperdues d'amour



Sergio Lima - Poemas tableau: vivant comme tes yeux eperdues d'amour. Poesia. Direção Perfecto Cuadrado. Fundação Cupertino de Miranda Centro de Estudos do Surrealismo 2007

Sergio Lima - Retorno ao Selvagem


Por J. Miguel Pérez Corrales 

O Surrealismo é uma mágica proposta de vida, e portanto de aventura, no seu sentido mais extremo - Sergio Lima

Sergio Lima é um dos grandes ensaístas, poetas e artistas do Surrealismo e do Brasil; é também um dos máximos expoentes da ética surrealista, assumida com todas as suas consequencias. Manteve-se sempre afastado da literatura enquanto espectáculo e da arte vista como um investimento sempre lucrativo, que é aquilo em que se tornou há já bastante tempo. Isso explica que Sergio Lima não seja o devidamente conhecido, tal como o devia ser. E porque será? Na verdade isso não o preocupa. E nada de lamentações quando as pessoas permancem indiferentes peranta a calamidade do corpo do mundo, o desastre humano e a miséria ou a nulidade da vida interior, imaginativa e poética. 

Sergio Lima chegou em Paris em 1961, contando então 20 anos, decidido a estabelecer contacto com o grupo surrealista parisiense - que foi sempre um grupo internacional, pelo que, se houver realmente algo que nunca existiu, foi precisamente isso a que os despistados chamam o "Surrealismo francês". Tal como tantos outros, ficou espantado com aquele punhado de seres em estado de revolta, e muito particularmente com o coração do grupo, que era André Breton. Em conexão com o grupo de Paris, Sergio colabourou na magnífica revista La Brèche. Dois anos depois - 1963 - publica Amore, um livro único, dedicado a "A mulher Nocturna"e que vai agora ser reeditado. Inciava aqui Sergio Lima uma autêntica aventura poética. Existem umas fotografias de Kertesz que viriam a supor algo novo no campo da fotografia erótica. Isso parecia impossível, mas ocorreu: trata-se da "Distorções"de Kertesz. O mesmo diria eu da poesia. A poesia de Sergio Lima é, a meu modo de ver, a única verdadeiramente original dos últimos trinta ou quarenta anos. Um verdadeiro torrencial de imagens convulsivas e revulsivas num tremendo paralelismo com a natureza tropical e todo o seu jorro de vida. Catálogo da Exposição Retorno ao Selvagem Desenhos de Sergio Lima. Fundação Cupertino de Miranda. Centro de Estudos do Surrealismo 2007

A Phala 2 - Revista do Movimento Surrealista




Por Miguel Pérez Corrales 

Tras muchos avatares referidos en la página de créditos, A Phala, “revista del movimiento surrealista” que dirige Sergio Lima, acaba de publicarse. Pocos ejemplos tan claros de la continuidad del surrealismo como esta revista-almanaque, cuyo número 1, “catálogo de la primera exposición surrealista, teniendo como temas la mano mágica y el andrógino primordial”, vio la luz en agosto de 1967. En medio no queda un vacío, sino la actividad incesante de Sergio Lima, no solo de una extraordinaria riqueza personal sino, por un lado, aglutinadora de fuerzas en el Brasil, con varios grupos surrealistas, y, por otro, bien ligada al surrealismo de los más variados lugares.
A Phala supera pues con creces el otro interregno más largo de las revistas del surrealismo: el de Analogon, que entre su número primero y el segundo dejó pasar 21 años. Analogon ya no ha parado, y en cuanto A Phala sabemos que está en marcha un tercer número, para el próximo año.
Este número consta de 407 páginas exactamente en el mismo formato y con las mismas características del primero, que tenía 160. Una de las primeras cosas positivas que hemos de resaltar es que la revista carezca por completo de subvenciones o apoyos institucionales o de cualquier otro tipo, lo que tiene más mérito al tratarse de una edición de calidad, con buen papel y compleja maquetación de Rodrigo Mota, que hubo al final que adaptar a una serie de actualizaciones y añadidos.
Por descontado, la revista lleva el sello personalísimo de su director, de sus preocupaciones y sus amistades electivas. Al final de cada texto de las materias pautadas, hay una frase o definición de la imagen en el surrealismo, ya que, a los temas del 67, o sea la mano mágica y el andrógino primordial, suceden o corresponden ahora los de la imagen explosiva y el retorno por lo salvaje.
El centro astrológico de la revista es un muy bello calendario de efemérides surrealistas, que, como ocurre tan frecuentemente en el surrealismo, no es más que una puerta que se abre, ya que aquello que nos ofrece es solo un atisbo de lo que se podría descubrir y hacer.
La vertiente brasileña, como es de esperar, resulta la más rica: documentos sobre la exposición del 67, la carta abierta a Óscar Domínguez que Fátima Roque leyó en Tenerife cuando el congreso Surrealismo Siglo21, un texto sobre el collage de Maria Regina Marques, los dibujos de Heloísa Pessôa, las historietas en verso e imagen de Zuca Sardan, un ensayo de Deusdédit de Morais y Marcus Salgado sobre Cruz e Sousa/Gérard de Nerval, textos de los “surrealistas negros” del Brasil antologados por Franklin Rosemont y Robin D. G. Kelley, las “pinturas negras” de Paulo Leite, las calcomanías “Retorno a lo salvaje” de Sergio Lima precedidas de su ensayo “El retorno por el primitivismo es la vuelta a lo salvaje de la imagen”, un reportaje sobre el arte de los indios del Amazonas y un amplio dossier del grupo deCollage, que ha aliado fuerzas con Sergio Lima y sus amigos en este número capital.
La vertiente americana se completa con Ludwig Zeller y los poemas y collages de “Mujer en sueño”, Alejandro Puga y la selección de fragmentos de “Pájaro galante”, un largo poema de María Meleck Vivanco con entrevista de Raúl Henao y un dossier Buenos Aires con poemas de Silvia Guiard, Pablo Baldomá y Carmen Bruna más el ensayo de la primera (ya conocido, pero que no está de más que aparezca también aquí) sobre “el Surrealismo en la lucha contra la Dictadura”. La conexión São Paulo-Buenos Aires viene de lejos, y también hay aquí ilustraciones de Víctor Chab y Jorge Kleiman.

No podía faltar la presencia portuguesa, con destaque para Mário Cesariny, un poderoso aliado de Sergio Lima en Portugal durante décadas, como hoy lo es Miguel de Carvalho, cuya Cabo Mondego Section of Portuguese Surrealism hubiera estado en este número bien presente de no haber estado la revista en el dique seco estos últimos años. Incluso este segundo número se presenta como un homenaje a Cesariny, partícipe del primero y animador del proyecto de un segundo.
Siguiendo con el ámbito europeo, tenemos: los “Lugares soñados” de Lou Dubois (relatos y collage); el “Free Jazz” de Rik Lina (relación de algunas de sus aventuras automatistas); las fotos de Javier Gálvez; un dossier Svankmajer donde se incluye su magnífico “Decálogo”; ensayos de François Leperlier (sobre Le point sublime, obra cumbre de Georges Sebbag), Michael Löwy (sobre Claude Cahun), Alain Joubert (hablándonos de Breton y de Gombrowicz), Georges Sebbag (“Futuro futurista, presente dadá y tiempo sin hilo surrealista”) y Roger Renaud (dos de los soberbios textos antirromanos que publicó en el Bulletin de Liaison Surréaliste); tres páginas manuscritas de Locus Solus...
El grupo de París, decisivo en la exposición de 1967, marca aquí su presencia con una “carta abierta” de 2005 en que traza su historia desde aquella época y con un “Teléfono árabe surrealista”. Otro de los muchos enlaces con el primer número es la presencia de Benjamin Péret, al haber Sergio Lima unido el poema con títulos de filmes que publicó Péret en L’âge du Cinéma allá por 1951 al relato con títulos de cuadros de Magritte que dio a conocer Her de Vries en 1995 (“Esto no es una simple historia de amor”). Dos experimentos lúdicos con el sello imaginativo del surrealismo.
Me resta, en esta reseña descriptiva, referirme al homenaje a Renzo Margonari y a los “retratos relámpago”. El homenaje a Margonari fija su atención en un gran artista que se ha movido en un contexto bastante hostil al surrealismo: Italia, y que además ha sido perjudicado, desde un punto de vista estrictamente surrealista, por una desafortunada caracterización de su pintura como “parasurrealista” y por el hecho de haber formado parte del movimiento Phases, que a veces ha supuesto, para los más dogmáticos o sectáreos, una marca de distancia del surrealismo, lo que si en ciertos casos es cierto, en otros, como es el caso de Margonari, no se verifica en absoluto.
Los “retratos relámpago” continúan este apartado de homenajes, conformando una sección muy atractiva y bellamente diseñada, con Murilo Mendes retratando poéticamente a Lautréamont, a André Breton y a Elsie Houston, Raúl Henao a Jorge Cáceres, Tony Pusey y Philip West y Gilbert Lely a su amado Sade.
¡Qué revista del surrealismo! Digamos por último que en España se distribuye regularmente, ya que ha sido editada e impresa allí (con el apoyo decisivo de la editorial tinerfeña La Página).


A Phala 1 - Revista do Movimento Surrealista


A Phala - Revista do movimento surrealista 1 agosto de 1967. 1a. Exposição Surrealista, XIII exposição internacional do surrealismo tendo por temas “A mão mágica e o andrógino primordial”. Organização Sergio Lima. Textos e documentos do movimento surrealista em São Paulo. Com a participação de  Benjamin Péret, Leila Ferraz, Sergio Lima, Raul Fiker, Paulo Antonio de Paranaguá, Robert Benayoun, Claude Courtot, Charles Fourier, Simone Debout, André Breton, Joyce Mansour, Alain Joubert, Annie Le Brun, José Pierre, Carlos Latorre, Cruzeiro Seixas, Antonio Maria Lisboa, Vincent Bounoure, Antonio José Forte, Aimé Césaire, Jean-Louis Bédouin, Claire Markale, Giuseppe Baccaro, Mário Cesariny, Aldo Pellegrini, Pedro Oom. Ilustrações de Wilfredo Lam, Sergio Lima, Leila Ferraz, Elisa Breton, Matta, M.W. Svanberg, Maria Martins, Mimi Parent, Camacho, Maureen Bisiliat, Pierre Molinier, Hans Bellmer, Jean Benoit, Leonora Carrington, Adrien Dax, Toyen, Raul Fiker, Cruzeiro Seixas, Cassio M'Boy, Paulo Antonio de Paranaguá, Ricardo Ferraz, Claire Markale, João Rodrigues, Mário Cesariny, Mario H. Leiria. 

Sergio Lima - Aluvião Rei



Apresenta “Uma Carta a Sergio Lima”, Fac-simile e hors-texte de Mário Cesariny. Editora &Etc.